COMUNICACIONES II

.

lunes, 20 de agosto de 2007

El contexto en el discurso 1

La siguiente presentación resume qué se entiende por contexto y los modos en que la situación está presente en el discurso, tema que estamos abordando en la primera unidad.







Actividad 4

a) Lea el texto que se presenta a continuación.

b) Elabore un cuadro comparativo que dé cuenta del contenido leído.


Diferencias entre oralidad y escritura

TEXTO FUENTE ir a Aprendizajes espontáneo y comprometido

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN “Recomendaciones metodológicas para la enseñanza”; Lengua, sin fecha, pág. 8.

Las distintas concepciones teóricas el lenguaje han tendido progresivamente a diferenciar el lenguaje escrito de la comunicación oral.

Daniel Cassany, en su libro Describir el escribir, diferencia al respecto la escritura de la oralidad desde dos dimensiones: la dimensión contextual y la dimensión textual.

Las diferencias contextuales entre la comunicación escrita y la oral son las siguientes:

En tanto la comunicación escrita se efectúa a través del canal visual y permite –mediante la lectura- una trasmisión de información mayor que la que se produce oralmente, la comunicación oral se trasmite fundamentalmente por el canal auditivo.

El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio, el receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura.

La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que el emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea al momento en que es comprendido por el receptor. Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que éste es emitido.

Por el contrario, la comunicación escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, y sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han realizado en la producción del texto. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.

La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.

La comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. Esta permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, en tanto la inscripción material representa un registro inalterable y adquieren el valor de testimonio.

La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.

Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.

En cambio, los textos escritos suelen ser autónomos de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda ubicarse.

En lo que respecta a las diferencias textuales, Cassany distingue varios rubros:

·Adecuación

En la comunicación oral, el uso de la lengua suele indicar la procedencia geográfica, social y generacional; además, es un tipo de comunicación elegida para trasmitir temas generales, de bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos.

En la comunicación escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua. Este tipo de comunicación se encuentra más asociada al uso público del lenguaje y a la trasmisión de temas específicos, tratados con un alto grado de formalidad.

·Coherencia

En las producciones orales hay una selección menos rigurosa de temas y se producen disgresiones, cambios de tema, repeticiones y reiteraciones, datos irrelevantes, etc. Las estructuras que jerarquizan la información son más bien abiertas, lo que permite muchas veces pasar de un texto oral a otro sin solución de continuidad. Estas estructuras no tienen formatos canónicos como las escritas, sino que se construyen con gran libertad por parte del hablante.

En las producciones escritas, la selección y organización de la información es rigurosa, se destaca la información relevante y se evitan las digresiones y redundancias. Las estructuras de los textos escritos suelen ser cerradas, lo que permite darles su carácter de conclusividad; además, responden, por lo general, a distintos estereotipos de acuerdo con los temas que traten y con las intenciones de su autor.

·Cohesión

En los textos orales, gran parte de los elementos de conexión entre sentidos están dados por elementos pertenecientes a los códigos no verbales, tales como un cambio de entonación o de velocidad en lo que se dice, pausas e indicaciones gestuales. Algunos elementos gramaticales, como los pronbombres, refieren directamente a un objeto extralingüístico (en una charla, pueden utilizarse palabras o expresiones tales como “aquí”, ”lo vi salir”, “ahora te traigo el libro”, sin haber mencionado previamente el lugar, el nombre de la persona o el momento).

En los textos escritos la conexión siempre está dada por elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc. Estos elementos lingüísticos siempre están referidos a palabras ya mencionadas en el mismo texto.

·Léxico

El lenguaje oral permite el uso de:- palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “ecir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos;- tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿sí?”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica;- onomatopeyas, frases hechas y refranes;- la repetición léxica.El lenguaje escrito presenta mayor densidad léxica y conceptual, y se caracteriza por:- eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas);- eliminar repeticiones léxicas mediante el suso de sinónimos;- utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa”.

domingo, 19 de agosto de 2007

Las clases textuales

Como sostiene Marta Marín, “los nombres de “secuencia textual”, “trama” o “base discursiva” designan organizaciones parciales, que se combinan de diversas maneras dentro de un texto; por ejemplo, éste puede ser predominantemente descriptivo e intercalar una secuencia argumentativa, o en él puede predominar lo argumentativo y también aparece una secuencia narrativa. Para algunos autores, existen cinco secuencias: la narrativa, la descriptiva, la argumentativa, la explicativa y la dialogal. Si bien algunos textos –los menos– pueden ser homogéneos y construidos sobre la base de una sola secuencia, otros textos –la mayoría de ellos– se muestran con variedad de secuencias que pueden aparecer coordinadas linealmente o bien alternadas. En un cuento, por ejemplo, las secuencias narrativas, dialogales y descriptivas se intercalan –generalmente con predominio de las narrativas– de un modo que consideramos “natural”, porque estamos muy habituados a observar estos sistemas estructurales en los relatos; en cambio no estamos habituados a observarlos en otros tipos de textos, por ejemplo, los de estudio, donde aparecen secuencias explicativas y sus recursos: definición, generalización ejemplificación, etc.”
La identificación de estas estructuras textuales, su predominancia y modo de combinación es un paso fundamental para la comprensión y también para la planificación de los escritos. Cada clase de texto exige una estrategia particular de lectura y producir, para Bajtin, es estructurar enunciados, para lo cual los géneros discursivos (o clases textuales) organizan el lenguaje como lo hacen las formas gramaticales.

Actividad 3

a) Analice las bases textuales presentes en este texto, dé ejemplos y explique cuál es la predominante.

b) Reconstruya la situación comunicativa: emisor, destinatario, referente del mensaje, código, canal y contexto.

¿Qué es el protocolo?
_________________________________________________________

Un presidente extranjero visita nuestro país. En la pista lo esperan mandatarios nacionales y una banda que lo saluda militarmente mientras el gobernante local estrecha su mano. Todas estas acciones forman parte del protocolo.
El protocolo se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres. Pero el protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar. Las actividades públicas que realizan las autoridades tienen más componentes que el mero protocolo.
Por lo tanto hay que buscar otros conceptos que sirvan de complemento al campo del protocolo. Y por ello surgen términos como etiqueta o ceremonial, entre otros. Etiqueta es "el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en las casas reales y en actos públicos solemnes" o bien "la ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad". Y ceremonial es "el conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne" y se asienta sobre la sólida base del principio jurídico de la igualdad natural de los estados.
–Y para usted, profesor Vilarrubias, ¿qué es el protocolo?
–Es una ciencia y un arte. Una ciencia que trata temas referentes a la diplomacia, la historia, la heráldica, etc. y un arte que trata de conjugar la armonía, la estética, el estilo, etcétera.
Este conjunto de términos, protocolo, etiqueta y ceremonial, nos dan las bases fundamentales para la preparación, organización y ejecución tanto de actos oficiales como de actos privados.

sábado, 18 de agosto de 2007

La cohesión y la coherencia

La cohesión es la relación formal entre las diferentes partes de un texto. Las relaciones de cohesión más importantes, como vieron, son la referencia (relaciones entre un segmento del discurso y otro que está en el mismo texto o fuera de él), la sustitución (por sinonimia, hiperonimia o pronominalización), la elipsis y las relaciones léxicas (por ejemplo, la sustitución de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico).
La cohesión es esencial en la estructuración de un texto, aunque por sí misma no lo constituye dado que, además de estructuras formales, los textos son estructuras semánticas o de sentido (esto es, coherentes).
En la siguiente presentación encontrarán una síntesis esquemática de la bibliografía proporcionada en clase.





Actividad 2

a) Analicen los lazos cohesivos en el siguiente texto.


Fuerte terremoto en Perú ________________________________________________


Un sismo de 7 grados en la escala Richter tuvo epicentro en la selva peruana y se sintió en regiones de Colombia, Brasil y Ecuador. Los heridos son casi 60.
El terremoto de siete grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió ayer el norte y oriente de Perú causó cuatro muertos, 59 heridos y unos 2.450 damnificados, además de 377 viviendas destruidas, según un último balance oficial.
El presidente peruano, Alejandro Toledo, viajó hoy a Tarapoto junto con sus ministros de Defensa, Marciano Rengifo; e Interior, Rómulo Pizarro, en un avión que también transportó ropa, medicinas, colchones, alimentos y agua.
El mandatario anunció que la próxima semana el Gobierno iniciará "un plan agresivo de edificación de viviendas con préstamos a diez años y un interés del uno por ciento para los afectados".
Según el Instituto Geofísico de Perú, el epicentro del sismo se localizó a 90 kilómetros al noreste de Moyobamba, capital del departamento de San Martín, y a 115 kilómetros de profundidad, en plena selva amazónica. El fuerte movimiento telúrico estremeció a todo el norte y oriente de Perú y sus efectos se sintieron incluso en Lima, así como en algunas zonas de Colombia, Ecuador y Brasil.


http://www.clarin.com/diario/2005/09/26/um/m-01012105.htm (fragmento).


b) Indiquen cuál es el tipo de progresión temática predominante en el fragmento leído y justifiquen.

lunes, 13 de agosto de 2007

Los ámbitos de uso y la adecuación

Como saben, tanto en la vida pública como en la privada usamos la lengua con diferentes propósitos. Así, los textos que consumimos y producimos se inscriben en algunos de esos ámbitos, como muestra esta presentación de Felipe Zayas.





Actividad 1

a) Elijan un tipo de texto de cada ámbito y comenten en qué situaciones recurren a él.

b) ¿En qué ámbitos se comportan más frecuentemente como consumidores? ¿Y como productores? ¿Por qué?

c) Vinculen las nociones de ámbito de uso y propósito comunicativo para definir en palabras propias el concepto de inadecuación.