COMUNICACIONES II

.

domingo, 19 de agosto de 2007

Las clases textuales

Como sostiene Marta Marín, “los nombres de “secuencia textual”, “trama” o “base discursiva” designan organizaciones parciales, que se combinan de diversas maneras dentro de un texto; por ejemplo, éste puede ser predominantemente descriptivo e intercalar una secuencia argumentativa, o en él puede predominar lo argumentativo y también aparece una secuencia narrativa. Para algunos autores, existen cinco secuencias: la narrativa, la descriptiva, la argumentativa, la explicativa y la dialogal. Si bien algunos textos –los menos– pueden ser homogéneos y construidos sobre la base de una sola secuencia, otros textos –la mayoría de ellos– se muestran con variedad de secuencias que pueden aparecer coordinadas linealmente o bien alternadas. En un cuento, por ejemplo, las secuencias narrativas, dialogales y descriptivas se intercalan –generalmente con predominio de las narrativas– de un modo que consideramos “natural”, porque estamos muy habituados a observar estos sistemas estructurales en los relatos; en cambio no estamos habituados a observarlos en otros tipos de textos, por ejemplo, los de estudio, donde aparecen secuencias explicativas y sus recursos: definición, generalización ejemplificación, etc.”
La identificación de estas estructuras textuales, su predominancia y modo de combinación es un paso fundamental para la comprensión y también para la planificación de los escritos. Cada clase de texto exige una estrategia particular de lectura y producir, para Bajtin, es estructurar enunciados, para lo cual los géneros discursivos (o clases textuales) organizan el lenguaje como lo hacen las formas gramaticales.

Actividad 3

a) Analice las bases textuales presentes en este texto, dé ejemplos y explique cuál es la predominante.

b) Reconstruya la situación comunicativa: emisor, destinatario, referente del mensaje, código, canal y contexto.

¿Qué es el protocolo?
_________________________________________________________

Un presidente extranjero visita nuestro país. En la pista lo esperan mandatarios nacionales y una banda que lo saluda militarmente mientras el gobernante local estrecha su mano. Todas estas acciones forman parte del protocolo.
El protocolo se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres. Pero el protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar. Las actividades públicas que realizan las autoridades tienen más componentes que el mero protocolo.
Por lo tanto hay que buscar otros conceptos que sirvan de complemento al campo del protocolo. Y por ello surgen términos como etiqueta o ceremonial, entre otros. Etiqueta es "el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en las casas reales y en actos públicos solemnes" o bien "la ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad". Y ceremonial es "el conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne" y se asienta sobre la sólida base del principio jurídico de la igualdad natural de los estados.
–Y para usted, profesor Vilarrubias, ¿qué es el protocolo?
–Es una ciencia y un arte. Una ciencia que trata temas referentes a la diplomacia, la historia, la heráldica, etc. y un arte que trata de conjugar la armonía, la estética, el estilo, etcétera.
Este conjunto de términos, protocolo, etiqueta y ceremonial, nos dan las bases fundamentales para la preparación, organización y ejecución tanto de actos oficiales como de actos privados.

No hay comentarios: